
Erica Rangel, ward resident and Enlace employee explains the PB voting process to a family of voters on the last day of voting, Tuesday, May 6. (The Gate/Sonya Eldridge)
Residents of the 22nd Ward cast their ballots during their first year of participatory budgeting (PB), from May 1 through May 6. The results were announced Thursday, May 8.
According to an official count by the 22nd Ward office, 132 votes were cast in favor of street resurfacing at a cost of $400,000, following the long, harsh winter that wreaked havoc on city streets.
Winning proposals developed through the resident- driven committee-based process included:
•New floodlights/walkway lights to existing street light poles at a cost of $16,000 (341 votes)
•Residential and school zone speed humps at a cost $37,000 (267 votes)
•Sports field lighting: Piotrowski Park at a cost of $250,000 (261 votes)
•Urgent sidewalk repairs at a cost of $240,000 (245 votes)
The viaduct mural project known as “22nd Ward in Sepia” also won with 217 votes at a cost of $60,700, which exceeded the $1 million budget by $3,700. However, Ald. Ricardo Muñoz agreed to fund the remainder to ensure the project will be completed.
Among the runners-up were the Lawndale Triangle neighborhood identifiers and the neighborhood greenways, both tied at 169 votes, and the Lawndale Triangle gardening pocket park at 167 votes.
By Monday May 5, the 22nd Ward staff, led by Ald. Muñoz, made a shift in their strategy and organized mobile voting sites at a local library and a grocery store in attempts to reach as many voters as possible, according to Abdul-Aziz Hassan, assistant to the alderman.
For the last day of voting, Ald. Muñoz and his staff went to two local high schools, Farragut and Little Village to conduct mobile voting. Hassan said on Tuesday, May 6, the average daily turnout was approximately 70 people.
As one of the youngest communities in Chicago, Hassan said, “We wanted to make sure that we really get a good chunk of the youth vote, and get them used to voting, and use PB as an opportunity to really push civic engagement.”
And while most 14-year-olds aren’t thinking about voting, he said, they now have the opportunity to get engaged in the process, make proposals and organize their friends around particular ballot items.
“If we can create opportunities for young people and the people that live in this ward to amplify their demands and if there’s space for it to be paid for through the money, I think that’s great,” he said.
Although the menu money can’t pay for everything, Hassan said, he encourages residents to work with ward office staff to identify grant opportunities to fund projects that don’t qualify for menu money spending.
Among the challenges in the ward’s inaugural year of PB was a lack of funding for the organizing and outreach.
“You know there’s a million dollars that we’re talking about, but that million dollars doesn’t go toward this process, so the process in itself to get people to even develop ideas, and go to committees, and hosting assemblies, there’s no money for that,” he said.
Another key obstacle, according to Hassan, was getting out the vote among the ward’s undocumented population.
Hassan said early in the process, PB staff canvassed the community to make it clear to all constituents that they were eligible to vote, (as long as they reside in the ward and are 14 years of age) regardless of their citizenship status.
But, he said, “There’s still some reluctance for people to participate in something that requires voting…”
Erica Rangel, a Little Village resident and an Enlace employee volunteered to work the polls at Ald. Muñoz’ office on May 6. She said she chose to get involved in PB because she lives and works in the community.
“So often you hear that ‘we should be doing this,’ ‘the alderman should be working on this,’ ‘our section of the city is just forgotten,’ but this project really puts the onus on the residents…,” she said.
One of the greatest values to come from the process, Rangel said, is its inclusive nature, especially in a ward where many residents are undocumented.
A report by the Illinois Coalition of Immigrant and Refugee Rights estimated that there are approximately 20,000 undocumented residents in Little Village.
“[Residents are] just used to hearing ‘I can’t vote,’ ‘I can’t do this,’ ‘I don’t qualify for this or that,’” she said. Rangel said she plans to participate in the process again next year. And while the [participatory budgeting] process is still very new in the United States and in the city of Chicago, Hassan said he hopes that eventually it will become a regular component of local government, like it has in cities like Porto Alegre, Brazil, where PB first began in 1989.
“Hopefully we can use PB as a way to show that organizing and working with the community can lead to results,” Hassan said.
Project execution is expected to begin this summer, according to the ward office.
In 2009, Chicago was the first U.S. city to implement participatory budgeting in the 49th Ward. The Participatory Budgeting Project (PBP), a nonprofit organization dedicated to expanding the process in North America, has since provided technical assistance and support for 20 PB processes in cities across the U.S. and Canada.
New York City followed suit in 2011, developing the country’s largest PB process, engaging more than 17,000 residents in 10 districts.
Participatory budgeting is a democratic process which allows residents to directly engage in determining how to spend a portion of a public budget. The process begins with convening residents in a neighborhood assembly to brainstorm project ideas. From those ideas, projects are further refined into more formal proposals, which is followed by public voting. Winning proposals are then funded for development.
For more information, visit pbchicago.org or participatorybudgeting.org.
Distrito 22 completa primer ciclo de presupuesto participativo
Traducido por Monica Reynoso
Los residentes del Distrito 22 emitieron sus votos durante el primer año del presupuesto participativo (PB), del 1 al 6 de mayo. Los resultados fueron anunciados el jueves, 8 de mayo.
Según un conteo oficial de la oficina del Distrito 22, 132 votos fueron emitidos a favor de la repavimentación de calles a un costo de $400,000, después del largo y crudo invierno que causó estragos en las calles de la ciudad.
Las propuestas ganadoras creadas a lo largo del proceso basado en un comité impulsado por residentes incluyeron:
•Nuevos proyectores/luces peatonales a los existentes postes eléctricos a un costo de $16,000 (341 votos)
•Topes reductores de velocidad en zonas
residenciales y escolares a un costo de $37,000 (267 votos)
•Alumbrado en los canchas del Parque Piotrowski a un costo de $250,000 (261 votos)
•Reparaciones urgentes de aceras a un costo de $240,000 (245 votos)
El proyecto del mural del viaducto conocido como “El Distrito 22 en sepia” también obtuvo 217 votos a un costo de $60,700, lo que excedía el presupuesto de $1 millón por $3,700 pero el concejal Muñoz acordó financiar el exceso para garantizar que el proyecto se complete.
Entre los semifinalistas estuvieron los banderines identificadores del Triángulo de Lawndale y las vías verdes del vecindario, ambos empatados con 169 votos, y el proyecto de jardinería del mini parque del Triángulo de Lawndale con 167 votos. Para el lunes 5 de mayo, el personal del Distrito 22, encabezado por el concejal Muñoz, hizo un cambio en su estrategia y organizó sitios de votación móviles en una biblioteca local y en un supermercado con el fin de llegar a tantos votantes como fuera posible, según Abdul-Aziz Hassan, asistente del concejal.
Durante el último día de votaciones, el concejal Muñoz y su personal fueron a dos secundarias locales, Farragut y Little Village para conducir la votación móvil. Hassan dijo el martes, 6 de mayo que el promedio diario de participación fue de aproximadamente 70 personas.
Como una de las comunidades más jóvenes de Chicago, dijo Hassan, “Queríamos asegurarnos de que realmente obtuviéramos una buena parte del voto de los jóvenes, y acostumbrarlos a votar, y a utilizar el PB como una oportunidad de promover la participación civil”.
Y aunque la mayoría de los jóvenes de 14 años no piensan en votar, dijo, ahora tienen la oportunidad de involucrarse en el proceso, hacer propuestas y organizar a sus amigos en torno a artículos particulares en la papeleta.
“Si podemos crear oportunidades para los jóvenes y las personas que viven en este distrito para amplificar sus demandas y si hay espacio para que se paguen mediante los fondos, creo que es genial”, dijo.
Aunque los fondos no pueden pagar por todo, Hassan dijo, que él anima a los residentes a trabajar con el personal de la oficina del distrito para identificar oportunidades de subvenciones para financiar proyectos que no son elegibles para los gastos de los fondos.
Entre los retos durante el año inaugural del presupuesto participativo del distrito estuvo la falta de fondos para la organización y para hacer alcance comunitario.
“Sabes que hay un millón de dólares de los que estamos hablando, pero ese millón de dólares no se destina para este proceso, así que el proceso en sí mismo de conseguir a la gente o incluso crear ideas, e ir a comunidades, y organizar asambleas, no hay dinero para eso”, dijo.
Otro obstáculo clave, según Hassan, fue conseguir el voto entre la población indocumentada del distrito.
Hassan dijo que al principio del proceso, el personal del presupuesto participativo hizo campaña en la comunidad para dejar en claro a todos los constituyentes que eran elegibles para votar, (siempre y cuando residieran en el distrito y tuvieran 14 años de edad) independientemente de su estatus de ciudadanía.
Pero, dijo, “Que aún había cierta reticencia para que la gente participe en algo que requiera votar…”.
Érica Rangel, residente de La Villita y una empleada de Enlace fue voluntaria para trabajar en las urnas en la oficina del concejal Muñoz el 6 de mayo.
Dijo que decidió participar en el presupuesto participativo porque vive y trabaja en la comunidad.
“Con frecuencia escuchas que ‘deberíamos hacer esto’, ‘el concejal debería trabajar en esto’, ‘nuestra sección de la ciudad está olvidada’, pero este proyecto realmente le da la responsabilidad a los residentes…”, dijo.
Uno de los más grandes valores que surgen a partir de este proyecto, dijo Rangel, es su naturaleza inclusiva, especialmente en un distrito donde muchos residentes son indocumentados.
Un informe de la Coalición Pro Derechos de Inmigrantes y Refugiados de Illinois estimó que hay aproximadamente 20,000 residentes indocumentados en La Villita.
“[Los residentes] están acostumbrados a escuchar ‘no puedo votar’, ‘no puedo hacer esto’, ‘no soy elegible para esto o aquello’”, dijo.
Rangel dijo que planea participar en el proceso de nuevo el próximo año. Y aunque el proceso [del presupuesto participativo] aún es bastante nuevo en los Estados Unidos y en la ciudad de Chicago, Hassan dijo que espera que al final se convierta en un componente regular del gobierno local, como lo es en ciudades como Puerto Alegre, Brasil, donde el presupuesto participativo comenzó en 1989.
“Esperamos poder usar el presupuesto participativo como una manera de mostrar que la organización y el trabajo con la comunidad puede dar resultados”, dijo Hassan. Se espera que la ejecución de los proyectos comience este verano, según la oficina del distrito.
En el 2009, Chicago fue la primera ciudad de Estados Unidos en implementar el presupuesto participativo en el Distrito 49. El Proyecto de Presupuesto Participativo (PBP), una organización no lucrativa dedicada a expandir el proceso en Norteamérica, desde entonces ha proporcionado asistencia técnica y apoyo en 20 procesos de presupuesto participativo por todo Estados Unidos y Canadá.
La Ciudad de Nueva York hizo lo mismo en el 2011, creando el proceso de presupuesto participativo más grande del país, con la participación de más de 17,000 residentes en 10 distritos.
El presupuesto participativo es un proceso democrático que le permite a los residentes participar directamente para determinar cómo gastar una porción del presupuesto público. El proceso comienza reuniendo a los residentes en una asamblea comunitaria para sacar ideas de proyectos. De esas ideas los proyectos se refinan en propuestas más formales, que son seguidas de votación pública. Las propuestas ganadoras entonces reciben los fondos para su desarrollo.
Para más información, visita pbchicago. org o participatorybudgeting.org.